domingo, 21 de abril de 2013

Wiñaq Muhu - Propuesta Pedagógica Intercultural, basada en el Arte.


La propuesta Wiñaq Muhu/semillas que crecen en la comunidad, es una apuesta por una educación inicial pertinente y contextualizada para los niños y niñas del Perú. Es una propuesta en la que el arte es la base fundamental, visto no solo como una disciplina sino como una manera de hacer educación, una manera que favorece la formación integral de forma lúdica y desde un enfoque intercultural, sin dejar de lado los aprendizajes específicos del arte y de otras áreas.

Las propuestas de Warmayllu/comunidad de niños en general y por ende la propuesta Wiñaq Muhu, en particular, se enmarca en una educación humanista y creativa que reconoce y valora profundamente las diferentes expresiones culturales de nuestros pueblos, incorporándolas de manera integral en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Promovemos una educación que percibe a los niños y niñas como seres únicos que forman parte de una colectividad con determinadas características, por ende con potencialidades particulares. Creemos que el propósito de la vida es la felicidad entonces éste debe ser también el propósito de la educación.

Asumimos también que el niño y la niña es protagonista de sus aprendizajes y que los construye a partir de la relación con sus experiencias previas y con los adultos y otros niños y niñas de su entorno (Piaget, Ausebel, Vigotzky). Asimismo, acogemos la noción de inteligencias múltiples y de creatividad en distintos ámbitos que Gardner (2000) propugna. En ello se valorizan otros tipos de inteligencia tan importantes como la inteligencia lógica, como son inteligencia interpersonal, kinestésica, musical, espacial, etc., en las que intuición, percepción y goce estético cobran relevancia.

Junto con Herbert Read ratificamos la convicción de que el arte debe ser la base fundamental de la educación (Read, 1960) y emprendemos un camino para que los niños y niñas gocen de sus múltiples beneficios, ya demostrados en experiencias a lo largo del mundo como en las propuestas Reggio Emillia y Waldorf, entre otros. Desde la convicción de la necesidad de una educación contextualizada y que tome como punto de partida la cultura local nos alimentamos de los postulados de los maestros peruanos José María Arguedas y José Antonio Encinas, que abrieron las puertas de la valoración de lo nuestro en la educación peruana...

La propuesta Wiñaq Muhu se ha desarrollado en diversas etapas. Luego de un diagnóstico participativo y con la demanda de los pobladores a las autoridades educativas se crean los jardines Miñaq Muhu en cinco comunidades de Cajamarca. La experiencia se amplía en el 2007 a dos escenarios muy diferentes: Andahuaylas (Sierra Sur- rural) y Ventanilla, Callao (Costa central urbana- marginal). En estos lugares, ya no se promueve la creación de servicios de educación inicial sino que se trabaja en centros ya existentes y en Programas No escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Actualmente se aplica la propuesta en los tres lugares, con ciertas variantes que responden a las características de cada lugar.

En Cajamarca, estamos en las comunidades: (Chamis, La Shicuana, Sexemayo, Cushunga, Corisorgona y Candopampa). Allí, los pobladores son castellano hablantes con una estructura aún ligada al quechua. Son comunidades que se dedican principalmente al cultivo de la tierra y a la crianza de sus animales. Las mujeres usan vestimenta típica de cada comunidad, se viven sincretismos religiosos y el contacto con la ciudad es limitado a cierto vínculo de comercio y de servicios, principalmente en el caso de los pobladores de las comunidades más cercanas a la ciudad. Sin embargo, muchas celebraciones tradicionales también se han ido dejando de lado. Los docentes de inicial destinados a esas comunidades habitan en la ciudad y viajan cada día.

En Andahuaylas, se está trabajando en el distrito de Pacucha. Allí, los pobladores son quechua hablantes, algunos entienden y hablan también el castellano. Las comunidades mantienen sus tradiciones y se rigen de la cosmovisión andina. Se dedican, al igual que en Cajamarca, a la crianza de su chacra y de sus animales. Allí los docentes también habitan en la ciudad, salvo los animadores de PRONOEI que son miembros de las comunidades. Casi todos son bilingües.



En Ventanilla, se trabaja en Pachacútec, una zona de alta migración, en los arenales al borde del litoral del Callao, en los alrededores de la ciudad de Lima, capital del Perú. Allí la propuesta se aplica en una institución educativa y varios PRONOEIs. Los docentes son también migrantes de diversos lugares del Perú y en el caso de los animadores, viven en la misma comunidad. Por lo tanto en este lugar la diversidad cultural es una característica primordial.

En estos tres contextos, las condiciones económicas son bastante difíciles y en la mayoría de los casos se podría denominar como de “extrema pobreza”. El apoyo del estado, tanto a nivel educativo como de salud es también insuficiente. Por este motivo los tres lugares se pueden considerar como contextos vulnerables. Sin embargo, reconocemos en ellos muchas potencialidades y sabiduría que constituyen su riqueza. Es en este contexto que se debe entender nuestra propuesta, sus logros y sus dificultades.

texto Rocío Corcuera



No hay comentarios:

Publicar un comentario