lunes, 27 de enero de 2014

Sentencia de La Haya Perú y Chile

El 27 de enero del 2014, es y será una fecha histórica para los países de Chile y Perú, debido a que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, luego de más de dos horas de lectura, dio a conocer el veredicto inapelable y de cumplimiento obligatorio sobre la controversia por los límites marítimos entre Perú y Chile.

Los antecedentes:


Se inicia aproximadamente el 18 de agosto de 1952, debido a la presencia de flotas balleneras extranjeras que depredaban los recursos marinos, Perú, Chile y Ecuador firman la denominada Declaración de Santiago sobre las 200 millas marinas.

Luego de otros antecedentes, el 16 de enero de 2008 el Perú presenta a la Corte Internacional de Justicia de La Haya; una demanda de delimitación marítima con Chile.


Lista de los magistrados del CIJ: Peter Tomka- presidente (Eslovaquia), Bernardo Sepúlveda-Amor- vicepresidente (México), Joan E. Donoghue (Estados Unidos), Giorgio Gaja (Italia), Julia Sebutinde (Uganda), Dalveer Bhandari (India), Leonid Skotnikov (Rusia), Antônio Augusto Cançado Trindade (Brasil), Abdulqawi Ahmed Yusuf (Somalia), Christopher Greenwood (Reino Unido), Xue Hanqin (China), Kenneth Keith (Nueva Zelanda), Mohamed Bennouna (Marruecos), Hisashi Owada (Japón) y Ronny Abraham (Francia). También existe Jueces ad-hoc, por cada país involucrado en una disputa judicial. En el caso peruano, se contrató al francés Gilbert Guillaume, mientras que en el chileno se optó por los servicios de Francisco Orrego.

Luego de todo un proceso en la fecha, los magistrados antes indicados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, presentaron las conclusiones finales siguientes:

  1. "Por 15 votos a 1 la corte decide que el punto de inicio de la frontera marítima es la intersección del paralelo de latitud que pasa por el Hito N°1 con la línea de marea baja".
  2. "Por 15 votos a 1 decide que el segmento inicial de la frontera marítima única sigue en dirección oeste, el paralelo de latitud que pasa por el Hito N°1".
  3. "Por 10 votos a 6 decide que dicho segmento inicial se extiende hasta un punto A situado a una distancia de 80 millas marinas del punto de inicio de la frontera marítima única".
  4. "Por 10 votos a 6 decide que a partir del punto A la frontera marítima única continuará en dirección suroeste siguiendo la línea equidistante entre las costas de las repúblicas del Perú y Chile calculada desde dicho punto hasta su intersección en el punto B, con el límite de las 200 millas marinas...".
  5. La corte se declaró incompetente en la petición peruana respecto a la solicitud de revisar el triángulo exterior de mar internacional. "No corresponde que la Corte se refiera", argumentó.
De lo anterior: 

La frontera marítima, se fija desde el Hito uno, por lo que el Perú, no va a tener mar en varios centenares de metros ubicados entre el punto de concordia y el hito Nº 1.

Para Chile la frontera marítima se extiende hasta las 80 millas.

La Haya no estableció las concordias precisas sobre las cuales van a pasar estas líneas, entonces queda "en manos" de los dos países para que, de buena fe, determinen las coordenadas precisas.

Después de todo lo que importa es que, entre los países apelen a la madurez de sus autoridades y a partir de este fallo; se implementen la delimitación de la frontera marítima entre Chile y Perú, que "trabajen juntos" la nueva cartografía de la zona por una buena vecindad.

Reacciones del presidente del Perú y del presidente de Chile.

domingo, 21 de abril de 2013

Wiñaq Muhu - Propuesta Pedagógica Intercultural, basada en el Arte.


La propuesta Wiñaq Muhu/semillas que crecen en la comunidad, es una apuesta por una educación inicial pertinente y contextualizada para los niños y niñas del Perú. Es una propuesta en la que el arte es la base fundamental, visto no solo como una disciplina sino como una manera de hacer educación, una manera que favorece la formación integral de forma lúdica y desde un enfoque intercultural, sin dejar de lado los aprendizajes específicos del arte y de otras áreas.

Las propuestas de Warmayllu/comunidad de niños en general y por ende la propuesta Wiñaq Muhu, en particular, se enmarca en una educación humanista y creativa que reconoce y valora profundamente las diferentes expresiones culturales de nuestros pueblos, incorporándolas de manera integral en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Promovemos una educación que percibe a los niños y niñas como seres únicos que forman parte de una colectividad con determinadas características, por ende con potencialidades particulares. Creemos que el propósito de la vida es la felicidad entonces éste debe ser también el propósito de la educación.

Asumimos también que el niño y la niña es protagonista de sus aprendizajes y que los construye a partir de la relación con sus experiencias previas y con los adultos y otros niños y niñas de su entorno (Piaget, Ausebel, Vigotzky). Asimismo, acogemos la noción de inteligencias múltiples y de creatividad en distintos ámbitos que Gardner (2000) propugna. En ello se valorizan otros tipos de inteligencia tan importantes como la inteligencia lógica, como son inteligencia interpersonal, kinestésica, musical, espacial, etc., en las que intuición, percepción y goce estético cobran relevancia.

Junto con Herbert Read ratificamos la convicción de que el arte debe ser la base fundamental de la educación (Read, 1960) y emprendemos un camino para que los niños y niñas gocen de sus múltiples beneficios, ya demostrados en experiencias a lo largo del mundo como en las propuestas Reggio Emillia y Waldorf, entre otros. Desde la convicción de la necesidad de una educación contextualizada y que tome como punto de partida la cultura local nos alimentamos de los postulados de los maestros peruanos José María Arguedas y José Antonio Encinas, que abrieron las puertas de la valoración de lo nuestro en la educación peruana...

La propuesta Wiñaq Muhu se ha desarrollado en diversas etapas. Luego de un diagnóstico participativo y con la demanda de los pobladores a las autoridades educativas se crean los jardines Miñaq Muhu en cinco comunidades de Cajamarca. La experiencia se amplía en el 2007 a dos escenarios muy diferentes: Andahuaylas (Sierra Sur- rural) y Ventanilla, Callao (Costa central urbana- marginal). En estos lugares, ya no se promueve la creación de servicios de educación inicial sino que se trabaja en centros ya existentes y en Programas No escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI). Actualmente se aplica la propuesta en los tres lugares, con ciertas variantes que responden a las características de cada lugar.

En Cajamarca, estamos en las comunidades: (Chamis, La Shicuana, Sexemayo, Cushunga, Corisorgona y Candopampa). Allí, los pobladores son castellano hablantes con una estructura aún ligada al quechua. Son comunidades que se dedican principalmente al cultivo de la tierra y a la crianza de sus animales. Las mujeres usan vestimenta típica de cada comunidad, se viven sincretismos religiosos y el contacto con la ciudad es limitado a cierto vínculo de comercio y de servicios, principalmente en el caso de los pobladores de las comunidades más cercanas a la ciudad. Sin embargo, muchas celebraciones tradicionales también se han ido dejando de lado. Los docentes de inicial destinados a esas comunidades habitan en la ciudad y viajan cada día.

En Andahuaylas, se está trabajando en el distrito de Pacucha. Allí, los pobladores son quechua hablantes, algunos entienden y hablan también el castellano. Las comunidades mantienen sus tradiciones y se rigen de la cosmovisión andina. Se dedican, al igual que en Cajamarca, a la crianza de su chacra y de sus animales. Allí los docentes también habitan en la ciudad, salvo los animadores de PRONOEI que son miembros de las comunidades. Casi todos son bilingües.



En Ventanilla, se trabaja en Pachacútec, una zona de alta migración, en los arenales al borde del litoral del Callao, en los alrededores de la ciudad de Lima, capital del Perú. Allí la propuesta se aplica en una institución educativa y varios PRONOEIs. Los docentes son también migrantes de diversos lugares del Perú y en el caso de los animadores, viven en la misma comunidad. Por lo tanto en este lugar la diversidad cultural es una característica primordial.

En estos tres contextos, las condiciones económicas son bastante difíciles y en la mayoría de los casos se podría denominar como de “extrema pobreza”. El apoyo del estado, tanto a nivel educativo como de salud es también insuficiente. Por este motivo los tres lugares se pueden considerar como contextos vulnerables. Sin embargo, reconocemos en ellos muchas potencialidades y sabiduría que constituyen su riqueza. Es en este contexto que se debe entender nuestra propuesta, sus logros y sus dificultades.

texto Rocío Corcuera



sábado, 2 de febrero de 2013

Programación Curricular: Anual y de corto plazo


La programación curricular es el proceso de planificación que realiza el docente/profesor/mediador/facilitador, a partir de analizar el contexto de la institución educativa; teniendo en cuenta su experiencia pedagógica, sobre la base de la interpretación y contextualización del diseño curricular nacional.

Estudiantes sexto grado I.E. Nº 82121 Shudal-Cajamarca
De modo que atienda a las características, intereses y necesidades individuales y socioculturales de los actores sociales de la educación que forman parte de la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, profesores, directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local) con una visión de presente y futuro, adecuada a la realidad concreta de su aula; para determinar las estrategias pertinentes que debe utilizar en la práctica docente.

La programación Curricular de Aula SUPONE dos actividades, que se efectúan en diferentes momentos: La Programación  Anual y la Programación a Corto Plazo.

Chicas "Promoción 2012" Escuela Shudal-Cajamarca

Programación  Anual

La programación anual es la planificación de acciones pedagógicas generales para el año escolar que se debe realizar de manera participativa a nivel de Institución Educativa y es la previsión de algunos elementos que serán tomadas en cuenta en la programación de corto plazo. Entre estos elementos tenemos: el tiempo, el calendario comunal, la problemática, los temas transversales, las áreas, selección y organización de competencias, capacidades, actitudes entre otros.

Programación  de Corto Plazo

Es la organización y desarrollo de actividades educativas que deben estar previstas con anticipación suficiente. En la que se debe saber:
  • Qué competencias, capacidades, actitudes se van a ejercitar/desarrollar,
  • Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje son pertinentes,
  • Cuánto tiempo va a durar el trabajo,
  • Qué productos se van a obtener,
  • Qué materiales van a ser necesarios y otros.
"Pago" a la Yaku mama/madre agua en Chamis-Cajamarca

Los elementos fundamentales que deben ser considerados en la planificación de corto plazo son las UNIDADES DIDÁCTICAS. que pueden ser: Unidad de Aprendizaje, Proyecto de Aprendizaje y Módulo de Aprendizaje, las mismas que se concretan con la sesión de aprendizaje.

A continuación presento una "propuesta" de Unidades de Aprendizaje para  el año lectivo.


Están propuestas están acordes con la calendarización y la problemática priorizada  de una Institución educativa.


Cada problemática va a ser trabajada en un trimestre, por lo que "éstas" Unidades de Aprendizaje propuestas guardan relación con cada problema.



lunes, 14 de enero de 2013

Priorización de Problemas en Instituciones Educativas

En la planificación curricular anual se considera como otro de los elementos la PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS, las que están relacionadas con los Temas Transversales que son campos de la problemática regional y nacional.

Considero que hay muchos problemas que abordar,  sin embargo me parecen prioritarias   los temas ambientales, de alimentación e identidad.

La siguiente es una propuesta de problemas priorizados en mi I.E. para el año 2013 y  abordaremos éstos para mitigar en alguna medida su impacto.


La problemática debe relacionarse con temas transversales propuestos a nivel nacional y/o regional. Asimismo para cada problemática debemos buscar aliados que son instituciones, autoridades, personas u otros, los que nos ayudarán a "solucionar" el problema.


Es recomendable priorizar una problemática por trimestre, de manera que tenemos tres meses dedicado a encarar el problema a nivel de Institución Educativa, ya que la selección de problemas no lo hace cada docente, sino se debe priorizar a nivel de Institución Educativa.


A partir de la priorización de la problemática se determinan las UNIDADES DIDÁCTICAS... 

agradeceré que ingresen y publiquen sus comentarios y propuestas.