Sonaron en Cajamarca el clarín, la caja, la flauta, el arpa; para dar vida e inicio al “V Encuentro Nacional Intercultural”, organizado por la ONG Warmayllu. La presencia del representante de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, del profesor Cornelio Núñez Díaz (Director de la UGEL Cajamarca) fue confortante.
Este encuentro dejó en Cajamarca un grato e imperecedero recuerdo de la música alegre y movida de la Selva, con la presencia de los representantes de Cantagallo de Lima (comunidad shipibo), Pucallpa (Nuevo Egipto, San Salvador, Yarinacocha, Santa Clara, Bena Jema, San Francisco, Nuevo Ahuaypa). La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía- UNIA estuvo bien representada con sus docentes.
Los acordes del violín y el arpa eran muestra de la presencia de Apurímac (Anccopaccha, Argama Parque, Manchaybamba, Wayqun y Andahuaylas) y,
la alegría de los ayacuchanos permitió apreciar a la ONG TAREA, quienes compartían con nosotros la alegría de este Encuentro,
los chicos y chicas de Lima (Pachacútec-Ventanilla, Cómas) no se quedaron atrás, dieron muestra de su mixtura afro y oriental,
así como toda la gente de Cajamarca (Chamis, Jamcate, Porconcillo Alto, Aulas Abiertas, Cristo Ramos, Manthoc, Chilcaloma, La Shicuana), antecedida por su clarín.
Los hermanos Awajun (Saawintsa, Naranjos y Supayaku), San Ignacio con su danza y costumbres, estuvieron encantados con los visitantes.
En Jamcate iniciamos el día 01 de mayo antes de "florecer en Cajamarca" con una hermosa "ceremonia de pago" al Apu Hualgayoq.
compartimos diferentes experiencias sobre el proceso del tejido.
Un domingo hermoso del 1º de mayo, se coronó con un pasacalle alegre y colorido por las diferentes calles de la ciudad,
El día lunes 03 de mayo, visitamos y compartimos en la comunidad de Chamis la fiesta de la Cruz de 3 de Mayo- recuperada desde hace 8 años por la comunidad educativa de la Institución Educativa Nº 82107 de Chamis-.
Antes de la fiesta, Mataracocha la Laguna, nos recibió con su grandeza y paz a todos los visitantes y locales. En la fiesta de la Cruz hemos compartido y apreciado diversas costumbres y formas de celebración, ya que se unieron los chamisanos con los visitantes,
entrelazando la danza de chunchos y pallas de Chamis con la música de Pucallpa, Ayacucho y Andahuaylas.
Las ofrendas, el rezo de los visitantes de Lima, formaron parte y contribuyeron a la belleza y ritualidad de la fiesta de la Cruz de 3 de mayo.
Las ofrendas ofrecidas parece haber sido esperada por la Pachamama (madre tierra), quien bendijo el Encuentro con una hermosa lluvia, que nos hizo valorar y ser conscientes de su presencia y fuerza. Los pobladores de la comunidad y los visitantes estuvimos muy contentos.
entrelazando la danza de chunchos y pallas de Chamis con la música de Pucallpa, Ayacucho y Andahuaylas.
Las ofrendas, el rezo de los visitantes de Lima, formaron parte y contribuyeron a la belleza y ritualidad de la fiesta de la Cruz de 3 de mayo.
Las ofrendas ofrecidas parece haber sido esperada por la Pachamama (madre tierra), quien bendijo el Encuentro con una hermosa lluvia, que nos hizo valorar y ser conscientes de su presencia y fuerza. Los pobladores de la comunidad y los visitantes estuvimos muy contentos.
El martes 04 de mayo reflexionamos sobre nuestro patrimonio natural y cultural con los aportes de Elena Burga de IBIS y Ofelia Vargas de GRUFIDES pudimos reflexionar y compartir nuestras expectativas, así como establecer compromisos para el cuidado de la pachamama (tierra madre). Intuir sobre la necesidad de integrarnos a su flujo de vida, compartiendo sus necesidades y buscando una vida concordante con el cuidado de la misma.
Este Encuentro permitió reafirmar que el Perú, tiene tanta riqueza humana, cultural y natural y que la interculturalidad ¡es vivencia! y no es solamente una palabra de moda.
La interculturalidad cobra vida en cada rincón en el que un ser es consciente, de que todos estamos conectados y que cada uno de nuestros actos tiene consecuencias que ayudan o dificultan nuestra convivencia. Todo tiene un significado y una forma de ser, armonicemos nuestra relación con la naturaleza y con su desarrollo y conservación.
Agradecemos a todos los integrantes de las delegaciones visitantes por dar tanto de sí y por permitir que Cajamarca festeje esta fiesta de identidad, interculturalidad y vida.
La interculturalidad cobra vida en cada rincón en el que un ser es consciente, de que todos estamos conectados y que cada uno de nuestros actos tiene consecuencias que ayudan o dificultan nuestra convivencia. Todo tiene un significado y una forma de ser, armonicemos nuestra relación con la naturaleza y con su desarrollo y conservación.
Agradecemos a todos los integrantes de las delegaciones visitantes por dar tanto de sí y por permitir que Cajamarca festeje esta fiesta de identidad, interculturalidad y vida.
Agradecer a: Fundación FORD, IBIS, Ral de NAPA, Gary E. Cáceres Centurión (Director de INC - Cajamarca), Regidor de la Municipalidad de Cajamarca Ginés Cabanillas, Carlos Vitteri (Presidente del Consejo Regional del Deporte-IPD), Lucio Díaz (Secretario del SUTEP Cajamarca), SUFCAFAE, Heladería Holanda, los periodistas de los diferentes medios radiales y telivisivos y muchos otros, que desde el anonimato han hecho posible este Encuentro.
Un especial agradecimiento al Equipo de Warmayllu Cajamarca: Willam, Olga, Mirella, Zoila, Marco, Laura, Mariska y Elena por hacer que este Encuentro sea muy especial.